
Sabe usted cómo es la estructura del sector de la seguridad Privada en Costa Rica.
Como en todo sector económico, el de la seguridad privada puede llegar a ser analizado utilizando herramientas de la administración de empresas. Uno de los modelos que llega a ser más útil es el análisis estructural de sectores.
CONOZCA LAS DEFINICIONES BÁSICAS
Estructuralmente, el sector de la Seguridad privada está conformado por una gran cantidad de organizaciones y profesionales independientes que se encargan de brindar servicios de seguridad privada a clientes de todo tipo. Cada una de estas organizaciones y profesionales es un competidor.
Toda nueva empresa que desee imponerse debe superar barreras de ingreso, que son factores que llegan a dificultar o desalentar la instalación de nuevos competidores.
Toda empresa de seguridad que sienta la necesidad de abandonar el negocio debe superar barreras de egreso, ya que existen factores que mantienen a un competidor brindando servicios aún estando en condiciones de rentabilidad escasa, nula o que les resulta negativa.
En este análisis que le hemos preparado queremos hacer hincapié en el poder negociador de competidores, proveedores y clientes.
El modelo de análisis estructural de sectores económicos. De acuerdo con este modelo, la intensidad que tiene la competencia en un sector económico depende de cinco fuerzas importantes que son:
- El poder de negociador que tienen los clientes
- El poder de negociador que tienen los proveedores
- La amenaza de aparición de productos sustitutos
- La rivalidad que existe en los competidores existentes
- La amenaza del ingreso de nuevos competidores
La intensidad de estas fuerzas determina el atractivo para los competidores actuales y para los potenciales ingresantes, la capacidad de obtener ganancias en él, la inversión que se requiere para competir, los costos que se tendrán y los precios que se podrán cobrar.
También determinará, en gran medida, la configuración futura del sector.