
Seguridad Privada entre la teoría y la práctica
La función del gerente conlleva variadas actividades dirigidas a maximizar la
producción por medio de medidas que configuren un escenario de riesgos
controlados o controlables y a impedir las acciones de posibles amenazas que
afecten el patrimonio. Para ello, ningún recurso que se encuadre en las normas
de la organización deberá ser descartado, por el contrario, toda herramienta
útil que contribuya a la finalidad de su función será bienvenida.
En el delicado camino de pensar y concretar un determinado “Plan”, las tareas
son innumerables Todo plan aplicable responde positivamente a los requisitos de
Aptitud, en función a la coherencia con el fin buscado, la Factibilidad; en
relación a los recursos con que se cuente y la Aceptabilidad que surge del
balance costo - beneficio.
Planes de contingencias; Seguridad Ambiental; Planes de Barreras, Planes de
Operaciones del Sistema de Vigilancia Fijas y móviles, Plan de Control de
Movimientos deberían sortear estas premisas. Además de ello existe una
condición especial a verificar, la validez, la cual surgirá de acertadas
ponderaciones realistas.
Como dotar al plan de “validez” es un verdadero problema ya que si sustentamos
nuestra tarea exclusivamente por la teoría, la concepción del planeamiento
carecerá de aplicabilidad.
El conocimiento teórico sobre los métodos de desarrollo de planeamiento
establecerá las pautas básicas, organizará el trabajo orientando acciones, sin
embargo, ello será un punto de partida constituyendo solo el esqueleto de lo
que deberemos estudiar. La medula de nuestras ideas deben estar plasmadas
operativamente y eso no es trabajo sencillo
Á aquel que ocupe un puesto directivo se le presentarán alternativas al momento
de diseñar los parámetros y contenidos de un plan. La teoría aconseja, en términos
generales, ser preciso, claro, detallado, aplicando palabras simples, etc. La
pregunta ampliatoria en Para quien o quienes, en que situación, ante cual
reacción, ante que suceso. Es allí donde la experiencia, el conocimiento y la
imaginación cobran especial importancia y de la confluencia balanceada de estos
parámetros emergerán las directivas eficaces.
Actualmente existe una oferta académica importante para llevar adelante el
desafío de planear. En este artículo propongo incorporar en ellas a tres disciplinas
que cobran especial importancia en las tareas de seguridad: La prospectiva, la
empatía y el pensamiento lateral.
La
prospectiva
Es la ciencia que analiza a través de ángulos de incidencia los comportamientos
derivados y sus consecuencias. Aplicando un proceso de acción – reacción, se
despliega una sucesión de hechos potenciales capaces de presentarse en
distintos plazos según sea el objetivo del estudio.
Existen distintos métodos, entre otros, podemos mencionar aquellos basados en
estadísticas, cálculo de probabilidades, consultas de expertos y proyecciones
supuestas.
El Director de Seguridad debe realizar su análisis de prospectiva en forma
dinámica y permanente. En algunos casos se relaciona la prospección con el
largo o el mediano plazo dejando de lado los aspectos del corto plazo
catalogándolo como coyunturales. En cierta forma es aplicable a por ejemplos,
estudios económicos, sin embargo, la gerencia de seguridad debe pensar la
prospectiva como “la determinación de hechos que aceleran la evolución de una
situación y la previsión de las consecuencias derivadas”.
La tarea no es sencilla ya que la presencia de sujetos actores internos o
circunstanciales, que responderán de distintas maneras, y a los objetos
influyentes que variaran cotidianamente incrementará la complejidad de los
estudios. La prospectiva inmediata y mediata, son verdaderos desafíos.